¿CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS?
Probablemente leas el título y pienses, bah, ¿es que no lo sabes? les cayó un meteorito. Y si, la mayoría de la gente sabe lo del meteorito, pero no le da demasiadas vueltas porque por lo visto lo que ha ocurrido en el pasado ya no tiene importancia, ¿verdad? entonces que me dices si te pregunto, ¿los dinosaurios estaban todos concentrados en un mismo punto, y el meteorito cayó justo en ese punto? ¿Qué fué lo que realmente acabó con ellos?. Intentaré resolver estas preguntas y más incógnitas a medida que escribo.
Como alguien muy sabio dijo alguna vez, para resolver una incógnita primero hay que hacerse preguntas. Así que deberíamos empezar por lo básico; ¿En qué parte del mundo había dinosaurios?.
Vivieron hace millones de años en lo que hoy es la Antártida, donde estaría la muralla China, el desierto de Sahara, los Pirineos, la Patagonia, Estados Unidos y México. Muy bien, pues teniendo esto claro, deberíamos preguntarnos dónde se estrelló el meteorito.
Por lo que se ve, se estrelló en México en el noreste de la península de Yucatán, que ahora se conoce como el cráter de Chicxulub. Hay que tener claro que cuando un meteorito se estrella contra la Tierra se parte en un par de pedazos por el tema de la atmósfera, pero de ahí a que acabara con todos los dinos, ¿hasta los que estaban en la Antártida? algo no cuadra.
Obviamente los dinos de México sí que hicieron caput, ¿pero que pasó con los demás?, creo que sería más adecuado preguntarse, ¿qué efectos causó el asteroide en la Tierra?
Por lo visto hubo siete fases, pero la que más nos importa es la última, el invierno nuclear (se que tengo que ponerme seria pero me encanta el nombre). Cuando el cometa se estrelló, después de su segunda fase (el calor) el polvo y las cenizas tóxicas que había dejado a su paso se convirtió en una gran nube piroclástica (como las de los dibujos) y a esta se la conoce como la cuarta fase (onda expansiva).
nube piroclástica (real) nube piroclástica (dibujos animados)
O sea aquí ya había estallado. Las otras tres fases eran solo como la precuela de una película de terror. Debido a la nube piroclástica la luz del sol dejó de brillar y con ella el calor que proporcionaba. Esto hizo que las plantas no pudieran hacer la fotosíntesis, que las temperaturas bajaran drásticamente y que la cadena alimenticia se viera gravemente afectada (porque si no hay plantas con las que alimentarse no hay grillos, si no hay grillos no hay ratones…etc) y ya si, esto afectaba a todo el planeta, y por lo tanto, a toda forma de vida.
Los expertos dicen que el invierno nuclear duró varias semanas o meses. En cualquiera de los dos casos, la vida vegetal se detuvo durante un año o dos.
La historia de los dinosaurios es más triste de lo que yo pensaba hasta ahora; porque por lo visto no fue todo en cuestión de días. Los pocos dinosaurios que sobrevivieron tuvieron que vivir en la Tierra, una Tierra que estaba muerta y recuperándose pero muy lentamente. Donde apenas había alimento para los herbívoros y los carnívoros pronto se quedarían también sin comida. Donde su sentencia de muerte ya estaba fijada por la escasez de reproducción. Tuvieron que estar en esa situación 300.000 años hasta la extinción masiva. Donde los mamíferos nos pusimos en cabeza en la cadena alimenticia.
Así que ya sabéis, si os preguntan tenéis que contestar que lo que acabó con los dinosaurios fueron los efectos del asteroide, sobre todo la fase del invierno nuclear. Y si tienen más preguntas les pasáis el enlace de este artículo ;)
Os recomiendo muchísimo que os leáis esta información que ha sido la que me ha sacado a mi de dudas: https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_K/T
Espero que a partir de ahora la extinción de los dinosaurios no te parezca tan “poco importante”. Espero que ahora cuando alguien te la mencione pienses seriamente en todo el sufrimiento de seres vivos que hay detrás. Como la explosión de un cometa puede ser tan rápida y tan lenta a la vez y sobre todo, piensa que Piecito se quedó sin su familia.
¡Gracias por leerme!
WOW🤯🤯😱
ResponderEliminarMaravilloso, Lucía.
ResponderEliminar