domingo, 25 de septiembre de 2022

Hablemos de geopolítica

Un viaje por la geopolítica

24 de febrero de 2022, 5:50 am en Rusia. Putin se dirige a la nación:


    [...]Las circunstancias nos obligan a tomar medidas decisivas e inmediatas. Las repúblicas populares del Donbás han dirigido a Rusia una solicitud de ayuda.

    En relación a ello, [...] he decidido llevar a cabo una operación militar especial.

La invasión ha comenzado.

Pero... ¿por qué ahora?

Pongámonos en contexto.

La Guerra Fría: El miedo a la guerra nuclear

Nos situamos en 1945. La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar y Europa está devastada. La economía se halla en un estado deplorable, las ciudades se encuentran arrasadas y la sociedad busca a nuevos líderes.


Hitler ha sido derrotado por los Aliados, cuyo liderazgo se hallaba en manos de dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Dos naciones con sistemas totalmente distintos. Los dos sistemas: capitalismo y comunismo. Y esta es la clave del conflicto.


Ambas naciones quieren imponer su sistema económico y social al mundo, lo que genera una tensión mundial brutal.


EEUU y la URSS crean sus respectivos bandos.

La OTAN para el bando capitalista, el Pacto de Varsovia para el comunista.


Algo muy importante a saber de este conflicto es la manera en la que se llevó a cabo, cuanto menos curiosa.


El armamento nuclear pasó de ser un arma de ataque a un arma disuasoria (este punto será muy importante para explicar el actual conflicto). Fueron las bombas nucleares las que lograron que el conflicto no fuera directo, aunque sí que existió uno "indirecto".

Tanto los países comunistas como capitalistas intervenían en guerras ajenas, golpes de Estado y un largo etcétera de operaciones parecidas, todo con tal de poner a prueba el sistema contrario. Una serie de eventos desde la carrera espacial hasta las competiciones deportivas se volvieron más importantes que nunca. 





Hay varios momentos claves en esta "guerra", pero quiero hablar de uno que nos servirá como antecedente.


La crisis de los misiles de Cuba (1962) fue un momento donde la destrucción masiva estuvo más cerca que nunca.

Cuba ya era por ese momento un régimen socialista, aliado de la URSS, la cual aprovechó dicha alianza para intentar instalar misiles nucleares en Cuba. La operación fue detectada por EEUU, que, con Kennedy a la cabeza, encendió todas las alarmas. Estos misiles podrían neutralizar a EEUU en el tablero de juego.

¿Por qué?


Volvamos a 1945, a Hiroshima y Nagasaki.




"El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki las dos únicas bombas nucleares que se han utilizado en una guerra. Juntas representan los ataques más letales que jamás hayan ocurrido, en los que se estima que murieron alrededor de 200.000 personas."


En ese momento, la humanidad presenció una fuera (a qué te refieres adrián?) de destrucción masiva.

La URSS no se quedó atrás y empezó a desarrollar armas nucleares, tal y como el resto de las grandes potencias mundiales. Pero la producción de armas nucleares, irónicamente, evitó más sucesos como el de Hiroshima. Si, por ejemplo, la URSS lanzase un misil nuclear a EEUU, este, antes de que el proyectil cayera en su territorio, lanzaría de vuelta los suyos, resultando en la destrucción mutua.

Fue la paz entre EEUU y la URSS, debida únicamente a esa posibilidad de destrucción mutua, la que estuvo en riesgo durante la crisis de los misiles de Cuba.


Un avión espía U-2 fotografió el lugar donde la URSS estaba instalando misiles nucleares en Cuba. Si estos misiles acababan de ser instalados, EEUU podría ser atacado. Pero los gringos ya estaban adelantados a esto y tenían misiles nucleares en Turquía.




La información llegó a Kennedy y así empezó un tiempo altamente tenso donde EEUU intentó por todos los medios posibles (sí, TODOS) lograr que la URSS retiraran sus misiles de Cuba.

Al final se llegó a varios acuerdos:

-Retirada de los misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba.

-Compromiso de EE. UU. de no invadir Cuba.

-Retirada de los misiles nucleares estadounidenses instalados en Turquía e Italia.

-Creación de una línea de comunicación directa entre Washington DC y Moscú a través del teléfono rojo.


Un año más tarde, Kennedy era asesinado.



La mujer de Kennedy huye del coche presidencial tras ser disparado este.


«Caminamos hacia un mundo sin tiranía ni temor», 

George H. W. Bush. 

«Un mundo mejor para todos los pueblos de la totalidad de los continentes» 

Mijail Gorbachov

 

Era el 2 de diciembre de 1989, y los entonces presidentes de Estados Unidos (George H. W. Bush) y la URSS (Mijail Gorbachov), se reunían en el buque Máximo Gorki, en las costas de Malta, para poner fin a las tensiones que habían reinado las relaciones entre ambas superpotencias y de la política mundial. Un día después se anunciaba oficialmente:

Se acabó la Guerra fría.



La URSS subsistiría solo dos años más. En el año 1991, las diferentes repúblicas que la conformaban se independizarían progresivamente. El 24 de agosto de ese año, Ucrania proclamó su independencia, y el 1 de diciembre se celebró un referéndum donde el 90% de los ucranianos apoyaron la independencia del país.

Tras este fatídico año, producto de todos los fracasos que la URSS llevaba acumulando, el 25 de diciembre, Gorbachov dimite como presidente de la Unión Soviética, entrega los poderes del Estado al presidente de Rusia y es arriada la bandera soviética del Kremlin, izándose la de la Federación de Rusia en su lugar.




La Federación de Rusia sería gobernada por Borís Yeltsin hasta 1999, cuando Vladimir Putin subiría al poder en las elecciones de dicho año.


Putin: Amenaza de occidente, la vuelta de la Gran Rusia


Putin lleva gobernando Rusia desde el 31 de diciembre de 1999 (obviando el corto periodo de tiempo donde, dado que Putin no podía repetir cargo, gobernó Medvédev con Putin de segundo) y lo hace con mano dura. Desde su llegada al poder, Rusia ha vuelto a ser una potencia a tener en cuenta, con uno de los mayores ejércitos del mundo y controlando Europa desde el suministro eléctrico. 

Un rasgo de la Rusia de Putin es su carácter expansionista y sus acciones muy parecidas a las de la URSS durante la Guerra Fría, lo que puede parecer lógico teniendo en cuenta que Putin es un ex-agente de la KGB. Desde envenenar a líderes de la oposición hasta influir en elecciones (incluso interfirió en los incidentes ocurridos en Cataluña hace unos años), Putin es el terror de todo occidente, un hombre que consume la esperanza por la libertad allá donde va y que aplasta a todo aquel que se le opone.

 





Desde que accedió al cargo de presidente, Putin ha invadido 3 regiones. En todos los casos se trataba de regiones prorrusas a las que Putin pretendía "ayudar", encontrando así un casus belli para invadir el lugar en cuestión.

En 2008, Putin invade Georgia, bajo el mandato en EEUU de Bush. La guerra acaba en 11 días, con una victoria militar aplastante para Rusia y los territorios independentistas ganando la independencia.

En 2014, bajo el mandato de Obama en EEUU, Rusia invade la península de Crimea, en Ucrania, y la anexiona al territorio ruso tras un referéndum.

Ahora, en 2022, bajo el mandato de Biden en EEUU, Putin invade Ucrania, con la excusa de estar ayudando a las provincias independentistas prorrusas. 

Algo que tiene en común cada uno de estos momentos y que demuestra el brillante táctico que es Putin, es la debilidad de esas regiones en cada ocasión.

En 2014, Ucrania acababa de derrocar a su presidente y se veía en un momento muy tenso. Putin aprovechó la polarización entre prorrusos y proeuropeos para anexionar la península de Crimea, bastión prorruso.

Y este año estamos ante la Europa más débil que hemos visto en mucho tiempo, con un EEUU al que le falta un aire de respeto y en la que el apoyo a la OTAN se difumina.

Europa se encuentra bajo el yugo del gas ruso y Putin sabe que actualmente se encuentra en una posición privilegiada.

Pero esta situación no es nueva, y no es el detonante del conflicto. ¿Cuál es?




Un Mundo Multipolar



Actualmente el mundo se encuentra polarizado. Está marcado por tensiones y crisis internacionales en las que Estados Unidos, la principal potencia mundial, lucha por mantener su posición.

En el mundo puede haber países más o menos poderosos debido a varios factores, como su superficie, sus avances en la ciencia, capacidad económica, influencias sobre otros, etc. 

Esto provoca que sobre todo los países más poderosos busquen más dominio internacional, expandiendo su ideología política, sus costumbres, etc., y todo ello genera tensiones y conflictos.

Es aquí donde todos los temas que hemos tratado se alinean. El mundo actual está viviendo una "Segunda Guerra Fría". Pero antes de continuar con esto... ¿Cuál es la situación de Ucrania?

Ucrania ¿Occidente u Oriente?


En el momento de la invasión rusa, el país se encontraba en una situación casi idéntica a Cuba en la crisis comentada anteriormente. El 10 de marzo de 2018, la OTAN añadió a Ucrania en la lista de aspirantes a miembros de la organización. Fue este momento el que condenó a la antigua república soviética.

 

En el momento en que su admisión en la OTAN se oficializara, esta podría poner misiles nucleares en la frontera este. Desde esa cercanía, Rusia quedaría neutralizada, pues los misiles nucleares podrían llegar a Moscú antes incluso de que Rusia pudiera lanzar los suyos. Adiós a su defensa nuclear; el país con más ojivas quedaría inutilizado.

 

Por supuesto, como hemos visto, Putin no iba a permitir esto, y como si de una Segunda Guerra Fría se tratase, ha atacado Ucrania para dañar a la OTAN.  Y no va a parar.

 

No va a prestar atención a los avisos, a las sanciones, a las normas o leyes. Cree estar por encima de todo, y en cierta manera, así es.

Lo que para nosotros son crímenes de guerra, para él se convierten en trofeos en el progreso de la gran reconquista que dice estar llevando a cabo. Y su tendencia expansionista no se va a quedar ahí, no mientras Putin siga estando por encima de todo poder y ley. Hasta entonces, la humanidad va a seguir experimentando situaciones como las de estas imágenes:















En nuestra historia, hemos matado no solo vidas, sino también infancias y sueños. Hemos provocado que miles de niños den a su almohada el abrazo que sus padres deberían darles, y mojar esta de sus sueños que caen por cada bomba que hemos lanzado. Así somos los seres humanos. Hoy ha sido Rusia, otra vez fue la Alemania Nazi, la URSS o EEUU. Nadie se libra, viene en nuestros genes, y por muy civilizados que nos creamos y por muy avanzados nos veamos con respecto a otras épocas, volvemos a caer en nuestro mismo error y hacemos sufrir a quien debería reír, sobrevivir a quien debería vivir y morir a quien aún no cumplió sus sueños.


Un punto azul pálido



"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie, vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que en su gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... es desafiada por este punto de luz pálida.



Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Asentarnos, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una formadora de humildad y carácter. Quizás no hay mejor demostración de la soberbia humana que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el pálido punto azul, el único hogar que hemos conocido."




 


-Carl Sagan

 

-Adrián Morata Gálvez


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades

Quizás te interese:

Segunda Actualización TorreLiga

Nueva actualización TorreLiga Tras varias semanas desde que la competición comenzara y en este breve descanso del curso escolar, os traemos ...

Vistas de página en total