martes, 30 de noviembre de 2021

Una ola que probablemente conozcas

 Una ola que probablemente conozcas



La gran ola de Kanagawa es una obra del pintor japonés Katsushika Hokusai, publicada entre los años 1830 y 1833. Posiblemente te resultará familiar, ya que al hallarse en el dominio público, aparece representada en numerosos medios: es inspiración de logotipos como el de la marca Quiksilver, decora merchandising, e incluso el emoticono de la ola de Apple la toma como referencia. Y es que su popularidad se remonta al siglo XIX, cuando la obra, que en realidad no puede llegar a considerarse como tal, ya que es una estampa, llegó a Occidente, junto con muchas otras piezas artísticas japonesas, sirviendo como inspiración para distintos artistas impresionistas, como van Gogh, Monet o Klimt.


   Esta estampa pertenece a un género de grabados producidos en Japón entre los siglos XVII y XX llamado ukiyo-e, y fue elaborada mediante la laboriosa técnica de impresión xilográfica. Al seguir esta técnica, el artista debe realizar, usando tinta, un dibujo principal, el cual debe hacer al revés, con la finalidad de que al imprimirlo aparezca con el aspecto deseado. Después, le entregará el dibujo a un artesano, quien lo pegará en una lámina de madera y tallará la forma indicada. Una vez tallada la lámina de madera, ésta se entinta y se imprime, de modo que se crean copias muy similares al original.


   Hokusai realizó esta estampa como parte de su serie ‘Treinta y seis vistas del monte Fuji’, la cual, como su propio nombre indica, retrata el volcán japonés desde distintos puntos de vista. En ‘La gran ola de Kanagawa’, el monte puede apreciarse con claridad al fondo de la imagen.  


   La escena ilustrada en la estampa representa un grupo de pescadores, navegando, como el nombre de la obra dice, en la prefectura japonesa de Kanagawa, usando barcas tradicionales oshiokuri-bune, y con la ya archifamosa ola a punto de alcanzarles. Curiosamente, el sentido de lectura al que esté acostumbrado el espectador puede afectar a su percepción de la ilustración: para el público occidental, que lee de izquierda a derecha, puede parecer que los pescadores están huyendo de la ola, mientras que para los japoneses, que leen de derecha a izquierda, lo más lógico sería pensar que los pescadores se dirigen hacia la ola. Teniendo en cuenta que Hokusai, el autor de la estampa, era japonés, esta última sería la interpretación más adecuada. Además, existe un notable contraste entre la ola y el fondo de la imagen, el cual hace que la forma de ambos juntos se asemeje al símbolo del yin y el yang.


   Cuatro años después de la muerte de Hokusai, se obligó a Japón a acabar con su política de sakoku, según la cual nadie podía entrar ni salir del país bajo pena de muerte. Esto provocó, entre otros eventos, la llegada de obras artísticas japonesas, una de ellas siendo  la tratada en este artículo, a Occidente, donde influenció a grandes artistas como Monet, quien, casualmente, creó una serie de treinta pinturas representando la misma catedral, la de Rouen; o al compositor Claude Debussy, de cuya obra ‘La Mer’ la ola es la portada.







FUENTES: Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_ola_de_Kanagawa

https://es.wikipedia.org/wiki/Ukiyo-e

https://es.wikipedia.org/wiki/Treinta_y_seis_vistas_del_monte_Fuji


-Javier Pérez Cote


1 comentario:

Novedades

Quizás te interese:

Segunda Actualización TorreLiga

Nueva actualización TorreLiga Tras varias semanas desde que la competición comenzara y en este breve descanso del curso escolar, os traemos ...

Vistas de página en total