Uno de los idiomas más antiguos, a punto de desaparecer.
En una pequeña región de Grecia, 13 pueblos hablan el mismo idioma que Leónidas utilizó hace más 3.000 años.
Si ha habido algo que siempre ha, está y seguirá cambiando es el lenguaje, y es por ello que el ser humano siempre ha tenido interés por su estudio, pero en la disciplina no solo se estudia la morfología o la poesía, sino que también tiene su parte de misterio, aquella que estudia el origen del lenguaje que utilizamos o el que utiliza otra civilización. Sin irnos más lejos, uno de los más grandes misterios es el euskera, de la cuál se desconoce su origen y nacimiento. Pero en pleno Mediterráneo encontramos otra aún más misteriosa y con una historia fascinante que tiene el título de ser una de las más antiguas del mundo: el tsakoniano, el lenguaje de la mismísima Esparta.
Estoy seguro que alguna vez escuchaste algo sobre Esparta, o al menos algo referente a ella, como el oráculo de Delfos, el Peloponeso, o… Leónidas.
Y es que aunque no lo creas, el idioma que hablaba este archifamoso rey Leónidas aún existe, pero es posible que por poco tiempo.
Este idioma se habla en una pequeña localidad de Grecia habitada por 10.000 habitantes, aunque se estima que solo 2.000 de ellos la hablan con fluidez y lo cierto es que el número continúa descendiendo de manera importante, pues solo los más antiguos del lugar son capaces de hablarlo. Y es que la globalización ha provocado que esta haya perdido su esencia.
Hasta mediados de la década de los 90 del siglo pasado, esta lengua se enseñaba junto al griego en las escuelas locales, pero, a partir de ese momento dejó de ser obligatorio. Si a eso le sumamos que muchos de los habitantes de la zona decidieron marcharse a otros lugares tanto de Grecia como de Europa en busca de un futuro más próspero y que la cantidad de niños que nacen en estos pueblos es cada vez menor, el resultado es que una de las lenguas más antiguas de Europa está en grave peligro de desaparecer.
Se trata de un lenguaje de pocas palabras, entre 8.000 y 10.000, pero su mayor problema es su fonética y escritura, lo que la hizo convertirse en “lengua de campesino”
Hoy en día, los mayores esfuerzos de los hablantes es atesorar y preservar el idioma y uno de sus mayores logros ha sido un diccionario de tres volúmenes donde se explican el significado de cada palabra, aunque la misión se encuentra ahora en llevarlo a la web para que pueda ser consultado en todo el globo. Pero de lo que no hay duda es que los expertos hacen lo imposible para que este lenguaje dure unos cuantos milenios más.
REFERENCIAS
-Adrián Morata Gálvez
No hay comentarios:
Publicar un comentario