El Violín
¿Cuándo se inventó?
El primer violín auténtico se remonta al año 1564.
El instrumento entró así en el mundo de la realeza ya que, hasta el momento solo se utilizaba en fiestas populares. Gracias a este reconocimiento, el taller de Amati ganó una grandísima reputación
¿Dónde surgió?
Los primeros violines, que tenían tres cuerdas, aparecieron en el Norte de Italia hacia 1505. En el cuadro La Madonna de los naranjos de Gaudencio Ferrari (1480-1546), aparece un violín de tres cuerdas.
Partes del violín
Posición del violín
La manera de sostener tanto el violín como el arco es una parte importante en la enseñanza del instrumento para lograr una buena técnica de ejecución, por lo tanto debe tener una primordial consideración al empezar el estudio del instrumento. Lo primero a tomar en cuenta en la posición del violín, es que este debe sostenerse de tal manera que los ojos se puedan fijar en la cabeza del violín; y a su vez el brazo izquierdo debe acomodarse ligeramente hacia adelante para que los dedos se coloquen de manera natural y perpendicular al diapasón. De mismo modo es importante la correcta y relajada colocación del instrumento entre el cuello y el hombro, tanto para el logro de un buen sonido y ejecución como para proteger al instrumentista de lesiones por tensiones innecesarias. Debe ser colocado lo más alto posible para que el brazo izquierdo, la mano y los dedos tengan libertad de movimiento para poder cambiar de posición con facilidad
REFERENCIAS
- Mara Segovia Hernández
Colaborando: Adrián Morata Gálvez
No hay comentarios:
Publicar un comentario